Marco Teórico 

Antecedentes de la educación sexual

A continuación, se dará a conocer una recopilación de los antecedentes de la educación sexual, asimismo su evolución de acuerdo a los avances científicos y las normas constitucionales.

En la década de los sesenta las corrientes internacionales que fomentaban el control de la natalidad influyeron en las temáticas tratadas ocasionalmente en la escuela, en las cátedras de Ciencias Naturales y Salud o de Comportamiento y Salud. Pero fue hasta la década de los noventa, con la Constitución de 1991 que se marca un hito en la educación sexual, toda vez que contemplaba los Derechos Sexuales y Reproductivos (DHSR), tanto en los derechos fundamentales como en los sociales, económicos y culturales (DESC). Así, muchos de los derechos sexuales y reproductivos, propuestos por la Conferencia Internacional sobre la Población y Desarrollo, celebrada en el Cairo, /94, fueron incluidos explícitamente en la Constitución Política colombiana. Como lo expresa un documento de trabajo elaborado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) , las ideas de la Conferencia Internacional de 1994 representaron un importante avance; plantearon que la cobertura y la calidad de los servicios de salud para mejorar los niveles de salud reproductiva debían complementarse con procesos educativos en los que las personas pudieran apropiarse de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que aseguraran el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.

Ya dicho esto, como contexto la corte constitucional expresa la necesidad de abordar la educación sexual en el país, fue así como el Ministerio de Educación Nacional otorgo de carácter obligatorio la educación sexual en las instituciones educativas mediante la resolución 3353 de 1993. Fundamento del Proyecto Nacional de Educación Sexual (PNES), formulado en 1993. La Ley General de la Educación en el articulo 14, ratifica la obligatoriedad de la educación sexual, "impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad" .

En el año 1999 el Ministerio de Educación desarrollo un proyecto Educación en salud Sexual de Jóvenes Para Jóvenes, se tuvo en cuenta a los escolarizados y a los no escolarizados en los departamentos, bolívar, cauca, Córdoba, Nariño y sucre.

Objetivos

La educación sexual se basa en conocer los propios derechos y de esta manera respetar los derechos de las personas que nos rodean, asumir una sexualidad responsable que contribuirá a la promoción de la salud integral como recomienda el Comité de los Derechos del Niño en lo que hace a la inclusión de contenidos de educación sexual, de prevención de VIH-SIDA y de salud reproductiva en los programas escolares.

Lineamientos

La educación que reciben los y las estudiantes debe contribuir a su desarrollo integra, la misma que incluye los aspectos: físico, psicológico, social, emocional, intelectual, ético, moral y sexual, para los cuales se necesita de un acompañamiento, así como un entorno de educación saludable.

Es importante señalar que la educación sexual tiene como finalidad principal desarrollar aprendizajes significativos en las y los estudiantes. Para cumplir con este fin, la Dirección de Tutoría y Orientación Educativa del Ministerio de Educación, ha elaborado los Lineamientos Educativos.

  • Orientaciones Pedagógicas para la Educación Sexual Integral en el Sistema Educativo, los mismos que se sustentan en los enfoques de desarrollo humano, derechos humanos, interculturalidad y equidad de género. En cumplimiento de estos lineamientos, las instituciones educativas del país, deben garantizar aprendizajes pertinentes y de calidad, incluyendo entre los resultados esperados, el desarrollo de conocimientos, capacidades y actitudes para que las y los educandos valoren y asuman su sexualidad, en el marco del ejercicio de sus derechos y deberes con los demás. Esto implica que el personal docente desarrolle acciones pedagógicas para promover el autoconocimiento, la autoestima, el respeto mutuo, la autonomía y la toma de decisiones en la formación integral de sus estudiantes.

Es de suma importancia que la educación se brinde en todo el mundo, implementando adecuadamente la educación sexual en su desarrollo.

  • Un diagnóstico de la educación sexual, que se realiza desde el Ministerio de Educación y desde otros sectores, incluyendo la sociedad civil. Asimismo, este diagnóstico abarca la situación de la salud sexual y reproductiva en nuestro país.
  • El marco conceptual de la Educación Sexual Integral, basado en los enfoques de derechos humanos, desarrollo humano, equidad de género e interculturalidad.
  • Los principios rectores de los lineamientos de Educación Sexual Integral, el cual trata sobre el reconocimiento de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes.
  • El quinto punto señala los objetivos de la educación sexual integral, describir los aprendizajes a desarrollar en los miembros de la comunidad educativa.
  • Relacionar la implementación de la educación sexual integral en las Instituciones Educativas y a las directrices para las instancias responsables de promover y desarrollar la educación sexual integral de calidad científica, ética y con equidad.
  • Los marcos para el monitoreo y supervisión del proceso de implementación de la propuesta, así como los procedimientos para la evaluación de resultados.
  • La necesidad de trabajar la Educación Sexual Integral desde una perspectiva multisectorial, que abarca a los diferentes sectores del Estado y de la sociedad civil.

Finalmente, es preciso mencionar que el presente documento ha contado con el apoyo técnico y financiero del Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA y, además, recoge los aportes de diferentes actores sociales, como instituciones del estado y de la sociedad civil, otras agencias de cooperación internacional como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Centro Internacional de Cooperación Técnica en VIH y SIDA (CICT), la Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo - GTZ, y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH-SIDA (ONUSIDA).

Estos puntos son los lineamientos educativos y orientaciones pedagógicas para la educación sexual, y esperamos que estos lineamientos contribuyan con el desarrollo de la entidad sexual como beneficio para la sociedad infantil.

Estructura curricular

Ejes:

Los Proyectos de Educación Sexual deben diseñarse a través de ejes que articulen las temáticas y que se mantengan a lo largo de su ejecución. Ellos son:

  • La persona como ámbito de construcción de la identidad, la conciencia y la singularidad.
  • La pareja como espacio privilegiado para la construcción y vivencia de la sexualidad.
  • La familia como núcleo socializador primario desde donde se construyen valores actitudes y comportamientos sexuales.

Ø La sociedad como espacio socializador secundario desde donde se validan y realimentan la cultura y los valores.

El taller una propuesta metodológica

A continuación se presentan una serie de actividades para desarrollar en el aula las cuales se complementan con propuestas para realizar en conjunto con las familias. Se busca mediante esta complementariedad favorecer los acuerdos familia – escuela para el abordaje del tema


Resolución numero 03353 julio de 1993

Que la Constitución Política de Colombia estipula en varios de sus artículos derechos y deberes directamente relacionados con una concepción de la sexualidad, como son los derechos de todas las personas a un libre desarrollo de su personalidad, la prohibición de la esclavitud y la servidumbre, la igualdad de derechos y deberes de la pareja, el derecho de la pareja a la libre decisión sobre el número de hijos, la igualdad de oportunidades para el hombre y la mujer, la protección de la mujer frente a cualquier clase de discriminación en el período de gestación y postparto, los derechos de los infantes a un desarrollo armónico e integral, los derechos de los adolescentes a una formación integral y los derechos de las personas a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud; la corte en la sentencia del 2 de julio vigila que la educación sexual se de en los educandos y que participen los niños, niñas y adolescentes justificadamente.

Los avances científicos que hay hoy en día nos permiten evitar varias problemáticas sociales como: los abusos sexuales, la mala información acerca de la sexualidad, el maltrato infantil, el matrimonio en la adolescencia, las enfermedades de transmisión sexual, el abandono de los niños y entre otras que hacen referencia a la vivencia irresponsable

ARTICULO 1o. OBLIGATORIEDAD DE LA EDUCACION SEXUAL.

A partir de 1994 los colegios de manera obligatoria desarrollaran proyectos de educación infantil.

ARTICULO 2o. FINALIDAD DE LA EDUCACION SEXUAL.

Desarrollar en los estudiantes autonomía y respeto, sin desigualdad hacia todas las personas que los rodeen.

Que al final del ciclo escolar los alumnos comprendan su cuerpo y como funciona, que siempre respete los derechos de los demás, comprendiendo el comportamiento y así mismo actuar de manera responsable respecto a ello.

Acepte de manera natural la procreación con amor y cariño.

Sea consciente de un embarazo a temprana edad y la responsabilidad que recaería en si mismo.

Respete los modelos sexuales de otras culturas.

Tenga conocimiento de los aparatos sexuales femeninos y masculinos.

Analice los mitos y tabúes que en su medio rodean el hecho sexual, con el fin de discutir y aclarar conceptos acerca de la sexualidad, e · Inicie un cambio de actitud en relación con la conducta sexual que conduzca a una sexualidad de corte humanista, desmitificada, sana, responsable, gratificante y enriquecedora de la personalidad.

ARTICULO 3. DESARROLLO DE LA EDUCACION SEXUAL

La Educación Sexual en los planteles educativos debe impartiese por mecanismos distintos a los utilizados para la clase convencional. Se desarrollará como una actividad organizada e estructurarse en torno a: las necesidades, el contexto cultural, contenidos curriculares y disponibilidad de recursos humanos.

ARTICULO 4o. RESPONSABILIDAD DEL MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL Y LAS SECRETARIAS DE EDUCACION.

El Ministerio de Educación Nacional elaborará orientaciones y guías de trabajo que ilustren el diseño, metodología, administración y evaluación de los proyectos institucionales de Educación Sexual. Todas ellas con su fecha de publicación.

ARTICULO 5o. FORMACION DE DOCENTES.

El Ministerio de Educación Nacional promoverá la educación sobre sexualidad humana dentro de los programas de formación de docentes, cuyo objetivo sea brindar conocimientos e instrumentos que les permita la elaboración, organización, desarrollo y posterior aplicación de proyectos de Educación Sexual.

ARTICUL0 6o. EVALUACION PERMANENTE.

La evaluación de los programas territoriales de Educación Sexual y de los proyectos educativos institucionales será efectuada de manera periódica, de conformidad con el mecanismo establecido por el Ministerio de Educación Nacional a través de Directivas y será ordenada y efectuada por las entidades territoriales.

Sexualidad

Quienes somos como hombres y mujeres. Nuestra sexualidad cambia y crece a lo largo de nuestras vidas. La sexualidad incluye comportamientos sexuales, las relaciones sexuales, y la intimidad; cómo elegimos expresarnos como hombres y mujeres (incluyendo la forma en que hablamos, vestirnos y relacionarnos con los demás); orientación sexual (heterosexual, homosexual, bisexual), valores, creencias y actitudes como se relacionan con ser barrón o hembra; cambios que pasan a nuestros cuerpos como las etapas de la pubertad, el embarazo o la menopausia; si y cómo escogemos tener niños; el tipo de amigos que tenemos; cómo sentimos con respecto a la manera en que vemos; quienes somos como persona; y la forma en que tratamos a los demás.

Sexo

Se refiere a las características biológicas que definen a los seres humanos como hombre o mujer. Género: conceptos o construcciones sociales de las funciones, roles, comportamientos, actividades y atributos que se asignan a las personas por ser hombres o mujeres.

Violación

La violación es una forma de agresión sexual. Como hemos mencionado antes, las definiciones legales son diferentes en cada estado, pero generalmente, la violación es coito sexual forzado. No es necesario que la fuerza sea física, donde el/la agresor/a domina a la víctima físicamente; la fuerza puede incluir la coacción psicológica (ser convencido/a para que lo haga), amenazas de hacerle daño a la persona o a un/a ser querido si no accede al sexo, u otras circunstancias en las que la víctima se siente que la única opción es acceder al sexo no deseado. La violación también puede incluir situaciones en las que la víctima esté borracho/a, drogado/a, dormido/a, inconsciente, o por cualquier otra razón no puede consentir.

Pedofilia

El trastorno pedófilo se caracteriza por la presencia de fantasías, impulsos o comportamientos sexualmente excitantes recurrentes e intensos relacionados con los niños (por lo general hasta los 13 años de edad).

  • Los pedófilos pueden sentirse atraídos por niños, niñas o por ambos sexos, y pueden sentirse atraídos solo por niños o por niños y adultos.
  • Los médicos diagnostican la pedofilia cuando las personas se sienten angustiadas o son menos capaces de funcionar bien debido a su atracción por los niños o cuando han actuado según impulsos.
  • El tratamiento consiste en psicoterapia a largo plazo y con fármacos que alteran el impulso sexual y reducen los niveles de testosterona.

Abuso sexual en el niño preescolar

Es un tipo de abuso infantil que incluye actividades sexuales con un(a) menor. Un(a) niño(a) no puede consentir de ninguna manera a participar en actividades sexuales, punto. Cuando un(a) agresor(a) establece una relación de este tipo con un(a) niño(a), está cometiendo un crimen que puede tener efectos duraderos en la víctima. Este tipo de abuso no necesariamente implica el contacto físico entre el(a) agresor(a) y el(a) niño(a).

Desarrollo del currículo

Opinan estudiantes, jóvenes y adultos

Para conocer las percepciones respecto al rol de la escuela en la formación integral de los y las estudiantes sobre las competencias y capacidades contenidas en el currículo nacional se realizó una encuesta de opinión a población general y a estudiantes de secundaria. Se indagó particularmente sobre las competencias y capacidades para el desarrollo personal y la sexualidad. La encuesta preguntó acerca del rol de la escuela, más allá de la transmisión de conocimientos y su contribución al desarrollo de habilidades y competencias para la vida incluyendo el plano de la sexualidad. También se indagó sobre los cambios que deben realizarse en la propuesta educativa para satisfacer mejor las nuevas demandas y expectativas de los y las estudiantes del siglo XXI.

 2024 Pequeñas preguntas,Grandes respuestas 
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.